DESDE UNA VISIÓN PEDAGOGICA.
introducción
Desde que iniciamos la carrera de pedagogía aprendemos que debemos observar nuestra realidad,
pero como menciona Karel Kosik, que “la realidad no se presenta originariamente al hombre en forma de intuición, de análisis y comprensión teórica... se presenta como el campo en que se ejerce su actividad práctico sensible y sobre cuya base surge la intuición práctica inmediata de la realidad “.[1] Es decir, los fenómenos externos, lo común, los objetos fijados como normales o naturales forman parte del mundo de la pseudoconcreción del cual es necesario observar y revelar su esencia. Y esa esencia es divulgada solamente con actos de crítica y reflexión de los sujetos, necesitamos indagar todo lo oculto de un hecho o fenómeno.
y es así como quiero observar la educación indigena, con el auxilio de la hermeneutica de Gadamer que es la que considero nos permitira, a través, de una postura filosófica donde se buscara un entendimiento comprensión mediante el dialogo, hacer lecturas mas completas de la realidad de los pueblos originarios, con el objeto de tener esa nueva visión y posibilitar un nuevo sentido a nuestro actuar.
Tratare de contestar preguntas como: ¿a quien beneficia los apoyos generados por las politicas de inclusión? ¿se trata de una inclusión al mundo globalizado? ¿y ellos que opinan? ¿es su gran oportunidad de ser parte del llamado progreso y desarrollo?¿pueden ser ejemplo de resistencia?
[1] Karel, Kosik, .El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción. en Dialéctica de lo concreto. Ed. Grijalbo, México, 1967 pp.25.